Del hilo que teje afectos

Del Hilo que Teje Afectos

Ah, el textil... material de infinitas memorias afectivas y el cual utilizo en casi todas mis obras, material que se está volviendo cada vez más popular en el arte contemporáneo. Me encanta cada pedacito de su historia. El encuentro del hilo y la aguja siempre está siendo resignificado a lo largo de los siglos – como narra tan bien Rozsika Parker en su libro The Subversive Stitch – y hoy es prueba de comunidades de subsistencia, autonomía y protesta; preservación de la tradición, historia y resiliencia. Para mí, este proceso de evolución puede ser visto en el episodio mitológico del hilo de lana roja de Ariadna: de soñadora a ser la esposa de un bello hombre (Teseo), acaba transformándose en consorte semidivina (Dionisio), autónoma y poderosa junto a los humanos. A las mujeres, hasta hace poco, no se les daba la posibilidad de lectura, quedando el uso del hilo y la aguja como su deber en la sociedad. Así, nace el agrupamiento de ellas en un mismo lugar y se convierten en dueñas de su tiempo, intercambiando experiencias, revelando sus secretos, sus dolores y sus alegrías. Al contrario de lo que citó Le Corbusier: “hay una jerarquía en las artes: arte decorativa en la parte inferior, y formas humanas en la parte superior. Porque somos hombres.” (Katy Hessel, A História da Arte sem Homens); no, este proyecto no busca encajar a las artistas en la visión de embudo de la domesticidad femenina, al contrario, estamos aquí para mostrar cómo el material textil transgrede – transfigura – desborda. El proyecto tiene carácter receptivo a la cuestión de géneros y es rotativo con sus participantes. Recibir la acogida del Museo de Las Mujeres Costa Rica es una señal de que nosotras, mujeres latinoamericanas, nos reconocemos en las crueldades que el colonialismo ha traído y de que podemos fructificar la trascendencia de nuestras resiliencias. Muchas gracias por estar presente en esta institución.

Andrea Cabrini, idealizadora y coordinadora del proyecto

Texto crítico de curaduría “Do fio que tece afetos” (Del hilo que teje afectos), acción M M Costa Rica

En la contemporaneidad, dentro de la lógica de la producción en arte, la idea sobre el uso de materiales correctos o inadecuados para la experimentación hace tiempo que dejó de tener sentido. Ya lo afirmaba el escultor abstracto inglés, Anthony Caro (1924–2013), “Todo es cosa artística” *everything is the stuff of art], especialmente en el contexto de la segunda mitad del siglo XX y en los años actuales, 2025, donde “la cosa artística” tanto puede realizarse usando técnicas manuales, artesanales, como se manufactura directamente desde la industria e incluso presentarse como un objeto encontrado en las calles. Es importante darse cuenta del cambio y de la mirada investigativa sobre la potencia de las materialidades, pero también del lugar destacado de otras narrativas y prácticas diversas que desencadenan los procesos creativos de los artistas en pleno siglo XXI. Si antes los temas giraban en torno a hazañas heroicas de Reyes, Diosas y batallas épicas, estas narrativas han dado paso a cuestiones de género, desigualdad, feminismo, raza, memoria, ancestralidad, medioambiente, violencia doméstica, relaciones de poder y autonomía sobre el propio cuerpo, entre muchos otros.

Los trabajos textiles, a partir de los años 60 surgen por primera vez en consonancia con las experimentaciones del arte conceptual, land art, feminismo, grupo Fluxus, en manifestaciones a gran o pequeña escala, en un momento de gran efervescencia política y cultural. Es en ese contexto que el arte textil toma su lugar de protesta, resistencia y también de liberación, y junto con él los desarrollos transgresores de su uso ganan territorio poético más allá de lo decorativo, arte menor, para una manifestación expresiva posicionada en el circuito del Arte.

El proyecto Do fio que tece afetos (Del hilo que teje afectos) sucede en una The project “From the thread that weaves affections” takes época de soledad (in)voluntaria, donde estamos distanciados físicamente unos de otros, en la era de Instagram, Facebook, Zoom, Googlemeets, WhatsApp, la experiencia sin contacto directo, el intercambio de afectos e inquietudes pierden calidad de presencia – aunque ocurra a algún nivel.

Las artistas aquí presentes en el Museo de las Mujeres Costa Rica tienen como eje principal el abordaje transgresor de los medios técnicos del textil. En la presentación de sus temas de interés, “la cosa textil” ora se usa en su totalidad, ora de forma ocasional, ya sea por medio de bordados, nudos, tramas, tejido de punto, trenzados, costuras, video, fotografías y a pesar de la pluralidad de las obras, un hilo que recorre a todos, impulsado por el deseo del encuentro, del intercambio. “Do fio que tece afetos” (Del hilo que teje afectos) teje la vida y la expresión auténtica.

Katia Salvany – Curadora independiente, Profesora y Doctora en Artes Visuales, Facilitadora Original Hellinger®, Creadora del programa de Mentoría Artística Sistémica®.

Alessandra Vetorazzi

1 2

1. Golondrinas en oración, 2025. Acuarela de barro y mostacilla sobre lino. 28 × 90 × 1 cm

2. Procesión, 2024. Acuarela de barro y mostacilla sobre lino y algodón natural. 18 × 13 × 1 cm

Alexandra Ungern

1 2

1. SIN TÍTULO. Serie Entre-lazos, 2024. Mantel bordado (macramé), porcelanas, hilo de bordado, vigas de madera. 220 x 125 x 13 cm

2. SIN TÍTULO. Serie Entre-lazos, 2024. Tejido antiguo producido en telar manual, lozas artesanales e hilo de bordado. 127 x 32 x 4 cm / 77 x 32 x 3,5 cm / 87 x 33 x 6 cm / 55 x 39 x 4,5 cm / 37 x 39 x 6 cm

Andrea Cabrini

1 2

1. Venus I. 2003 – 2023. Impresión en papel de algodón con pigmento mineral. 62 × 42 cm

2. Las niñas ya están predestinadas I. 2024. Vestido infantil de algodón bordado, terciopelo, hilo de costura. 54 × 37 cm

Bruna Marassato

1 2

1.Templo. 2022. Libro de artista (páginas tejidas en macramé, con una placa de acero inoxidable grabada y un grabado en punta seca sobre papel de algodón). 21 × 21 cm

2.30 impresiones. 2023. Libro-objeto (fotograbado sobre papel Hahnemühle y cordón de algodón en macramé). 30 × 25 × 10 cm

Delfina Reis

1 2

1. Madre e hijo. 2023. Bordado con hilo sobre prueba de grabado. 28 x 24 cm

2. Muchacha y flores. 2023. Bordado con hilo sobre prueba de grabado. 28 x 24 cm

Gabrielle Maussen

1 2

1. #nomorediscipline I. 2024. Dibujo [tejido de algodón crudo y hilos de bordado]. 95 x 155 cm

2. #nomorediscipline II. 2024. Mantel bordado sobre tablero de madera. 36 x 140 x 200 cm

Isabel Pochini

1 2

1. Frases Des-motivacionales, Pájaro 2. 2022. Bordado montado en bastidor circular de madera. 12,5 cm de diámetro

2. Frases Des-motivacionales, Pájaro 3. 2022. Bordado montado en bastidor circular de madera. 10,5 cm de diâmetro

Lucilene Trinca

1 2

1. Puntos de Resistencia. 2024. Bordado sobre malla galvanizada. 200 x 200 cm

2. Puntos de Resistencia II. 2024. Bordado sobre cerámica (se pueden montar en diferentes formas). 24 x 24 cm cada pieza

Lucrécia Couso

1 2

1. XIIII LA TEMPLANZA. 2014. hilo sobre vestido de novia. 62 x 120 x 46,5 cm (en la escalera)

2. NO SÉ BAILAR. 2018. hilos y patrones de costura sobre impresión fineart, vidrio y madera. 131 x 100 x 5 cm

Mariana Vilela

1 2

1. De Cor. 2019. Performance. Realizada en la Pinacoteca de São Bernardo do Campo

2. Nuevo lazo. 2022. Instalación y performance. 2 m x 1,5 m

Marinalva Rosa

1 2

1. Esto es, no es otra cosa. 2022. Tejido, hilo y varilla de madera. 126 x 235 x 60 cm

2. Sin título. 2023. Tejido e hilo. 80 x 120 cm

Rafaela Jemmene

1 2

1. Hera – Gariale Retina, 2025. instalación site-specific. 5 km de cordón rojo

2. Especie invasora. Bordado. serie iniciada en 2023. dimensiones variadas

Rosa Grizzo

1 2

1. N° 15 (de la serie Pañuelos 2020/25). 2021. Bordado con hilos sobre paño antiguo, papel de restauración japonés teñido. 39 x 25 cm

2. Lo que quedó de la colcha IV. 2022. Bordado con hilos sobre colcha antigua de piqué y papel japonés de restauración teñido. 210 cm x 165 cm

Rosana Spagnuolo

1 2

1. Reverso del reverso. 2022. Etiquetas de ropa cosidas sobre tela. 60 x 60 cm

2. Segunda Piel. 2023. Etiquetas, hilo y voile. 85 x 60 x 7 cm

Sylvia Sóglia

1 2

1.  Amantikir–Montaña que llora. 2023. Tejidos variados, hilos de bordado, malla de sombraegra, materiales recolectados en la Mata Atlántica, plumas de gallina de guinea. 50cm x 20cm x 22cm

2.  Karawara – Espíritu de la Floresta. 2023. Tejidos (terciopelo negro y tul rojo), hilos de bordado rojo, dorado y negro, ramas de árboles, plumas variadas 60 cm x 25 cm x 25 cm

Teresa Brisa

1 2

|. Crucifixión. 2020. Hilos de bordado sobre tela. 50 x 50 cm

2. Oda al amor platónico. 2023. Hilos de bordado sobre tela. 30 cm de diâmetro

Vitória Fogaça

1 2

1. Atar y Desatar. 2021. Vitrina espejada, bordado sobre tejido de algodón crudo, hilo, aguja, concha y espiral de metal
44 x 25,5 x 22 cm. Acervo Pinacoteca de São Caetano do Sul, SP, Brasil

2. La raíz come la tierra, la tierra come la raíz. 2024. Díptico. Bordado sobre tejido de algodón crudo, tul, voile y varillas de madera
105 x 180 cm aproximadamente

Biografías

Andrea Cabrini @todososvermelhosdomundo

SBCampo, SP, 1969. Vive y trabaja en el ABC y São Paulo. Artista Visual formada en FATEA SP. Su trabajo siempre ha estado orientado hacia una mirada hacia dentro de sí misma, trayendo los percances que la identidad y la sexualidad enfrentan al vivir bajo un patriarcado opresivo e injusto. Trabaja con textil y Principales: performance. Salões de Arte S.André, SBCampo; Itaugaleria GO, MAC Campinas, MAC Americana, SESC São Caetano, Vórtice Ed. Vera, Casa do Olhar S.André, Mapa Cultural São Paulo, Residencias: Engramme, Québec. Intercambio: Cuba. Acervos: Brasil: ABC, PA, SP ; Québec.

Kátia Salvany @katiasalvany RS, 1964.

Vive y trabaja en São Paulo. Artista, curadora independiente, máster y doctora en Artes por la Escuela de Comunicación y Artes de la USP. Investigadora de CAPES (2014P, programa de posgrado en la RCA – Royal College of Art, Londres), profesora del curso de Artes Visuales del Centro Universitario de Bellas Artes de São Paulo. Ha realizado exposiciones en Brasil y en el extranjero. Posgrado Exposiciones en Hellinger/Innorare Constelación -SP, Original formación en Constelación Sistémica Escola VIDA – Curitiba. Supervisor de proyectos artísticos en varias instituciones: avisos Medios y Procesos 2019 y 2020 / FAMA-actual Museo de São Pedro en Itú, Laboratorio de Aplicabilidad-Orientación Artística, curador residente Casa Tato 9 -SP (2023), curador en varias exposiciones en Galpão556-SP (2024-2025), impartió cursos en SMC, SESC, Pontos de Cultura y espacios de arte y cultura en el interior de SP, MAM/SP, Estúdio Extraordinário/Itú. Creador del Systemic Artistic Mentoring® para la curación y seguimiento de procesos creativos con la aplicación del pensamiento sistémico.

Alessandra Vetorazzi @alessandra.vetorazzi

São Caetano do Sul, 1965. Graduada en Artes Visuales por la UNESP, presenta obras que consideran el proceso de ejecución como manifestación del gesto, de un movimiento impreso en la memoria, visto innumerables veces de forma ancestral y que se convierte en el motor del resultado poético buscado. El uso del hilo, además de la acuarela y la arcilla, es una forma de construir, deconstruir y reconstruir los cuerpos. De este modo, las imperfecciones derivadas de un trabajo repetitivo y monótono y la rusticidad de los tejidos y acabados son fundamentales contextualizar el proceso creativo. Ha participado en varias exposiciones colectivas, entre ellas «Linhas Conversas e Acendendo a Luz no Percurso dos meus Afetos» en la Galería de Arte Alcindo Moreira Filho, UNESP, «Somos mui+os, experimentos sobre a coletividade», Pinacoteca São Paulo.

Alexandra Ungern @aleungern

Recife, 1967. Artista visual, vive en São Paulo desde la infancia. Formada en Culturas Visuales por la Webster University, en Viena, y en Artes Visuales por la Escola Panamericana de Arte (SP), profundiza su práctica mediante cursos y orientaciones con artistas y curadores como Nino Cais, Carla Chaim, Paulo Gallina y Shannon Botelho. Ha participado en diversas exposiciones en Brasil y en el exterior, incluyendo MUBE-SP, Paço das Artes-SP, Savaria Múzeum (Hungría), Galeria Tato y Museu Afro Brasil. Ha realizado exposiciones individuales con para curaduría, como Laços (2023) y Tramas que o Tempo não Desfia (2024). Recibió premios en salones de arte contemporáneo y participó en residencias en Brasil, Hungría y Argentina. Fundadora y gestora del Alê Espaço de Arte, en São Paulo, desde 2012. Su investigación aborda temas como memoria, tiempo y afectividad mediante múltiples lenguajes.

Bruna Marassato @brunamarassato.art

São Caetano do Sul, SP, 1993. Bruna Marassato es artista visual y estudiante de maestría en Estética e Historia del Arte – USP. Su investigación artística se basa en las potencialidades espirituales y su relación con lo sagrado, para reflexionar sobre la ancestralidad, patrones de repetición y rituales, así como las manifestaciones no religiosas de lo sagrado. Trabaja a partir de los lenguajes del grabado y el textil. Ha participado en exposiciones en Sesc São Caetano, Centro Cultural Inclusartes – RJ, Casa do Olhar Luiz Sacilotto – SP, Pinacoteca de São Bernardo do Campo – SP. Tiene obras en acervos como Pinacoteca Municipal de São Caetano do Sul – SP, Museu Octávio Vecchi – SP y Museu Casa da Xilogravura – SP.

Delfina Reis @delfinarenckreis

Pelotas, RS, 1957. Vive y trabaja en São Paulo, SP. Magíster en Ciencia del Arte (UFF), graduada en Artes Plásticas (UFRJ), participó en exposiciones en Brasil, España y Francia. Sus dibujos, bordados, grabados, pinturas y esculturas mezclan la simplificación formal con un color exuberante, un imaginario con ocasional sentido del humor. Sus obras están en colecciones particulares en Brasil y en el exterior y museos como MALG, MARGS, MASC Exposiciones y recientes: UFRN. Memórias Imaginadas. Individual, Ágape Espaço de Arte, Pelotas, RS; E o Palhaço, quem é?! Colectiva, Paço das Artes São Paulo. As Jóias da Rainha, Colectiva, São Paulo Fashion Week. Papéis de Parede, Individual, La Galeria, São Paulo.

Gabriëlle Maussen @maussen.art

1975, Heerlen – Países Bajos, vive y trabaja en São Paulo. Desde 2018, desarrolla una investigación centrada en la transformación de la materia y la efimeridad de los procesos naturales, utilizando elementos como sal, cobre, plantas y residuos orgánicos. Su obra propone una reflexión sobre la memoria, el tiempo y la transitoriedad de la vida, explorando las relaciones entre lo natural y lo construido. En 2024, realizó la exposición individual “Dilúvio no Céu” en Espaço 8 – Casa Cultural, y participó en muestras y salones en el Museo Depois do Amanhã (Goiânia), Alê Espaço de Arte, Galeria Gare, Casa do Povo y Solar dos Abacaxis. Internacionalmente, ha expuesto en Galleria Europa y Galleria Merlino (Italia) y en el SAC – Salão de Artes en Nazaré, Portugal. Su práctica transforma el proceso en materia prima, creando narrativas en constante mutación.

Isabel Pochini @isabelpochini

São Paulo, 1958. Reside y trabaja en São Paulo Graduada en artes visuales por la UNESP, actúa en diferentes plataformas: textil, pintura, fotografía y video. Investiga relaciones interpersonales y socioambientales con abordajes en temas contemporáneos. La escritura y los objetos son relevantes en su proceso artístico por su contenido simbólico y resignificaciones. Actualmente, sus investigaciones exploran cuestiones sobre el etarismo y el antropocentrismo. Entre sus participaciones recientes están: en 2025, Residencia Artística Kaaysá Art Residency Brasil, São Sebastião, SP; Exposición Raios e Ramos, Biblioteca Mário de Andrade, São Paulo; 30º Salão de Artes Plásticas da Praia Grande con premio de mención honorífica; programa de exposiciones de MARP, Ribeirão Preto, SP. Posee obras en el acervo de la Pinacoteca del Estado de São Paulo, MUBE, Museu Lasar Segall.

Lucilene Trinca @mandalearcor

São Paulo, 1972. Vive e atua no ABC Paulista. Licenciada em Matemática e Educação Artística com habilitação em Artes Plásticas e pós-graduada em História da Arte e Arteterapia.Sua produção ressignificação de imagens por meio da semiótica, simbologias, mitologias, o feminino, o inconscieSão Paulo, 1972. Vive y trabaja en el ABC Paulista. Es licenciada en Matemáticas y Educación Artística con especialización en Bellas Artes y posgraduada en Historia del Arte y Arteterapia. Su obra investiga la resignificación de las imágenes a través de la semiótica, la simbología, las mitologías, lo femenino, el inconsciente y la ascendencia, con un enfoque actual en el bordado y el collage. Ha participado en exposiciones colectivas en instituciones como la Secretaría de Cultura del Estado de São Paulo, la Fundação das Artes de São Caetano, las Pinacotecas de São Caetano y São Bernardo do Campo, y el 51.º Salón de Arte Contemporáneo Luiz Sacilotto.

Lucrécia Couso @cousolucrecia

Santos, SP, 1968. Vive y trabaja en São Paulo, donde comenzó sus estudios de arquitectura en la Faculdade de Belas Artes de São Paulo y pasó a dedicarse a las Artes Visuales, licenciándose en Artes Visuales por laFundação Armando Álvares Penteado (FAAP) São Paulo, donde ganó dos premios: Prêmio Casa do Artista para Gravura XXIV Anual de Artes Plásticas da FAAP y Prêmio Aquisição e Bolsa Integral Anual Museu de Arte Brasileira XXXIII Anual de Artes Plásticas da FAAP. Utiliza dibujo, grabado, pintura, fotografía, objeto, instalación y ocupación para abordar su narrativa visual, aportando la solemnidad de la permanencia y la fugacidad mediante la materialidad de las huellas de la existencia humana, y la memoria de las rupturas relacionadas con relaciones afectivas, amorosas, familiares, sociales, políticas y espaciales. Ha participado en innumerables exposiciones Colectivas e Individuales.

Mariana Vilela @marianavilela.art

1975. Natural de BH/MG, vive y trabaja en Ubatuba/SP. Es una artista multimedia e investigadora. Tiene el hilo como objeto simbólico y conceptual, y desde esta perspectiva teje conexiones entre el arte textil y el arte contemporáneo. Se expresa a través de performances, foto y video performances, instalaciones, objetos y escritura. Tiene obras en colecciones particulares. Ha realizado tres exposiciones individuales: Um bom encontró (São Bernardo do Campo, 2019), Trama de nós (Campinas, 2022) y una performance llamada Alcía (Ubatuba, 2024). Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas en Brasil y en el exterior. Pinacoteca de São Paulo.

Marinalva Rosa @marinalva.mrosa

Imbé de Minas, MG. Vive y trabaja en São Paulo – SP. Bióloga, inicia en 2006 cursos libres de arte. Lo que orienta su trabajo es la naturaleza. Su investigación aborda la reorganización de aspectos que observa, no desde una mirada distanciada, sino desde aquella que se sorprende con la manifestación de las diferentes formas de vida. La manera de composición también se presenta en los trabajos textiles, donde ella junta partes, siguiendo la misma línea de sus dibujos. Principales exposiciones individuales: “Porta da Saída”, AM Galeria, São Paulo; “Biomorfias – o espaço ‘Entre as coisas’”, Fundação Mokiti Okada, Río de Janeiro, RJ (2016); “águas”, Paço Municipal de Santo André – SP. Principales exposiciones colectivas: Premiada en el Salão de Praia Grande (2016) y Salão Ararense de Artes Plásticas “Antônio Rodini” (2015). Obras en colecciones públicas: Prefeitura Municipal de Praia Grande y Fundação Mokiti Okada – SP.

Rafaela Jemmene @jemmene

São Paulo, 1970Artista visual, investigadora y doctora (UNICAMP, 2017). Las preocupaciones sobre el cuerpo femenino y su papel en la ciudad cada vez toman más espacio en su producción. Otro punto de interés en su recorrido artístico son las cuestiones relativas al espacio, enfatizando el verbo Ocupar. En 2015/16, desarrolló investigaciones artísticas por medio de una beca de investigación (PDSE) en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obras en acervos: Biblioteca da Coleção da Diário Contemporâneo, Belém (PA); Coleção especial da Biblioteca da Escola de Belas Artes da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte (MG); Biblioteca da Escola de Arte e Design de Caldas da Rainha (Portugal); Biblioteca Mário de Andrade, São Paulo (SP), Coleção de publicação de artista do Espaço Alfaiataria, Curitiba - PR.

Rosa Grizzo @rosagrizzo

Jaú/SP, donde vive y trabaja. Artista visual por la Unesp/Bauru. En sus investigaciones y prácticas, explora la memoria y la cotidianidad, componentes construcción de la identidad y subjetividad femenina en la sociedad patriarcal y capitalista. En 2025/22, ha realizado exposiciones individuales como Silêncios, sombras: cómo construir visibilidades, MAC Campinas/SP; Ações para invisibilidades, BADESC/SC; Sobre(viver) à rotina, C. Cultural de Joinville y MAB Blumenau/SC. En 2024/22, exposiciones colectivas: Afeçoar-se, CC Correios/RJ; 20º e 19º Programa de exposições MARR, Ribeirão/SP; O corpo como casa, MAB Blumenau/SC; 46ª SARP, Ribeirão/SP; Dispositivos, C. Cult. Correios, SP, entre otras. Premios: estímulo del Gob. de Sta Catarina con el proyecto 365 y adquisición en el SAC Luiz Sacilotto.

Rosana Spagnuolo @rospagnuolo

1978, São Paulo - SP, donde vive y trabaja. Artista visual, con formación en Arquitectura y Urbanismo por la Faculdade de Belas Artes São Paulo. Su trabajo busca referencias en la ciudad y en el modo de vida de sus habitantes: las relaciones de consumo, el sentido de pertenencia y la noción de sustentabilidad. Exposiciones: 29º Salão de Arte de Praia Grande, SP; Em tempos como estes - Galeria Marília Razuk; Memória do Futuro - Memorial Getúlio Vargas, RJ; Mesmo Estando Separados - Ateliê 397; 27º Salão de Arte de Praia Grande, SP; Salão de Arte de Vinhedo, SP. Residencia Artística Kaaysá.

Sylvia Sóglia @art_sylsoglia

La investigación de la línea, siendo el dibujo, el material de mi mayor interés, que capto con mi mirada durante mis deambulaciones por la naturaleza y la vida. Así desarrollo mi investigación y la construcción de mi trabajo en diferentes soportes. Durante muchos años me he dedicado tanto al dibujo, como a la pintura, el collage, la confección de objetos e instalaciones, abordando las subjetividades de cuestiones relacionadas con la naturaleza y expresiones de lo femenino como repositorios de memorias y experiencias afectivas personales, sociales y ancestrales. Soy máster en Arte Terapia por la Universidad de Hertfordshire de Arte y Diseño, Inglaterra – UK He participado en exposiciones colectivas: Museu Universitário de Arte, Uberlândia – MG; UNICAMP, Campinas – SP; Oposta Espaço Inventivo, Limeira – SP; Move Arte – SP; Casa Terrária – SP; Ateliê Natureza Impressa, Santo André – SP y Gare Galería – SP.

Teresa Brisa @teresa_brisa

Nova Friburgo - RJ, 1990. Vive y trabaja en São Paulo. Su producción se nutre de la idea del collage y habla sobre la transgeneridad sagrada, creando trans mitologías y “des profana” cuerpos excomulgados. En su repertorio de imágenes se incluyen figuras cristianas, por haber habitado en una secta católica de donde fue expulsada por ser LGBT+, canonizando y devolviendo apóstatas al paraíso. Es graduada en Diseño de Moda y estudió Artes Visuales en la EAV Parque Lage, en Río de Janeiro. Ha participado en exposiciones colectivas: Mita: cosmologías da diversidade en el Centro Cultural da Diversidade, Todas as vezes em que pensei estar a salvo en la Casa Contemporânea, Exposición de alumnos EAV Parque Lage 2013 en la Escola de Artes Visuais do Parque Lage.

Vitória Fogaça @vitoriafogaca_art

Artista visual y educadora graduada en Artes Visuales por el Centro Universitário Belas Artes de São Paulo. Nacida en São Caetano do Sul, SP, 1996, vive y trabaja en ABC Paulista y São Paulo. Investiga las dinámicas establecidas entre el individuo y su entorno, explorando el universo sensible del cuerpo y sus afectos frente a los modos de existencia y las relaciones humanas. Su obra integra la colección institucional de la Pinacoteca de São Caetano do Sul y la colección independiente Ar: Acervo Rotativo. Presenta su primera exposición individual Além da Superfície en la Casa Cultural Cuiabá 153 y la exposición en dúo Vestígios da Matéria en el Ateliê Natureza Impressa, en Santo André. Ha participado en el 52º Salão de Arte Contemporânea Luiz Sacilotto y en muestras colectivas en MARP – Museu de Arte de Ribeirão Preto, MAC Sorocaba, entre otras.

Siguiente
Siguiente

La transfeminidad como un acto de sublevación. Por Alina González